La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este mas info tipo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.